miércoles, 25 de febrero de 2015

La ficción no será la que era

Yo creo que ayer se abrió una brecha espacio/temporal en nuestra ventana de realidad –que es la tele-, y no es una casualidad que haya sido la serie “El Ministerio del Tiempo” de Javier y Pablo Olivares la que se ocupara de hacerlo.
No voy a pensar sólo en los guiones, los personajes o la trama para no distraerme de que la llegada de “El Ministerio…” es, antes que un éxito de la buena ejecución y el buen hacer (que lo es, y mucho), una inyección de esperanza para un público que aguarda desde hace años una señal de que otra ficción es posible.
Salvador Martí (personaje interpretado por Jaime Blanch) remarca el lema del Ministerio: “El tiempo es el que es”. Con esta definición él limita y delimita la idea de futuros probables. El tiempo aquí sería algo parecido a una mancha de aceite que se extiende imparable. En sus orillas está el presente y en su interior, el pasado. Dentro de él todo es posible y es misión del Ministerio cuidar que “el tiempo que es” no cambie.
Me parece una paradoja muy feliz que el lema de esta serie se convierta también en territorio de metáfora y conflicto de lo que ha venido siendo la ficción televisiva española durante los últimos diez años.
La ficción española del Siglo XXI ha sido consistentemente conservadora. Ha subsistido aferrada a modelos de éxito supuesto (basados en multitramas familiares y señoras de Cuenca) y ha rechazado repetidamente los riesgos.
Aún cuando temáticamente abordara alguna que otra ficción especulativa o de género, la languidez de su interpretación, dirección o producción fueron matando cualquier iniciativa.
Esto viene sucediendo porque para los productores y muchos realizadores en activo, la ficción es la que es. Tiene pasado, tiene presente, pero difícilmente está dispuesta a tolerar futuros que no sean una extensión rigurosa de los parámetros con los que siempre ha trabajado.
“El Ministerio del Tiempo” bombardea desde el vamos esa noción determinista de que el futuro de la ficción es inalterable y se propone un cambio radical. Se propone como evidencia de que no todo es más de lo mismo. Y que es posible cambiar los parámetros creativos de aquí en adelante.
En los últimos años la gran apuesta de las nuevas ficciones estuvo colocada en el mejoramiento de imagen, el desarrollo del tratamiento digital, interpretaciones correctas, y un cuidado trabajo de ambientación (ya que la mayoría de las series son de época). Esto produjo una sensación de avance de la industria, en lo superficial, en su brillo, pero con un serio estancamiento en el plano narrativo.
Creo que “El Ministerio del Tiempo” le da un gran uso a todo lo que en avance tecnológico ha ganado la ficción en los últimos años, pero le introduce nuevos elementos. Para mí uno de los más importantes es el emotivo. El personaje de Julián (Rodolfo Sancho), emociona. Su conflicto emociona y le da a la serie una textura y una dimensión que yo no he visto en ficciones de TV españolas de los últimos años.
Javier Olivares suele contar que en la génesis de “El Ministerio…”, su hermano Pablo dijo “¿Por qué hacer una serie de una época cuando se puede hacer una serie con todas las épocas?”. Esto es también un desafío efectivo a la idea de que en ficción televisiva las cosas son lo que son y nada más. En el mismo episodio se transita por seis o siete tiempos distintos. Esto desacraliza la idea de una narrativa llana porque el escenario cambia constantemente.
Obviamente que no es un privilegio de los viajes en el tiempo y que todas las ficciones pueden cambiar constantemente de tono, intensidad y paisaje sin cambiar de época, pero aquí los saltos temporales vuelven esto más evidente, y se agradece. Porque nos hacen pensar que hemos estado mucho tiempo sometidos a un tratamiento de previsibilidad narrativa y a un ritmo soporífero de las historias, y que es hora de acabarlo.
Hasta ayer las ficciones españolas ofertaban al público con un esto es lo que hay y platos de lentejas. “El Ministerio…” viene a cambiar esta dieta.
Hablé de lo emotivo y de los cambios de época como parte de sacudones narrativos para el público. También hay más cosas. Creo que en “El Ministerio del Tiempo” hay un diálogo muy interesante con la cultura popular. Con el fútbol, los referentes cinematográficos y televisivos, los actores, la tradición.
“Los Sopranos” fue una de las primeras series que abundó en la práctica de nombrar referentes. No es algo gratuito. Instala a la ficción que vemos en el territorio amplio de la cultura. No se ofrece como un sistema cerrado sino como un sistema abierto, integrado. Establecer diálogos con el pasado, la cultura y la realidad es una práctica ausente en la TV española actual, porque no se ha conseguido ni con las TV movies.
Ayer cuando una amiga, Marina, correlacionaba a los hermanos Olivares con otras familias y clanes del mundo audiovisual español estaba señalando que la tradición está presente y que “El Ministerio…” es una forma de continuidad ante tradiciones caprichosamente interrumpidas.
Yo tengo mi versión particular de que la tradición de una gran televisión posible se quebró cuando terminó la serie “Brigada Central” en 1989 y que probablemente sea esta brigada de viajeros en el tiempo quienes puedan restituir parte del impulso perdido.
Porque “Brigada Central” no sólo era una serie policial, sino una serie que dialogaba con la cultura de su tiempo, con sus funcionarios y empresarios, con su historia, con la incorrección política. Eran tiempos de ficciones no domesticadas que durante los años 80 llenaron las pantallas y que cuando se fueron, ya no volvieron. Hasta ayer.
Hace muy pocos días veía en Youtube una entrevista a una gran actriz argentina, Bárbara Mujica, que decía durante los 80 que le parecía muy bien que la gente recordara con tanto cariño un ciclo de TV que ella protagonizó durante los 60, pero que no había que quedarse con el recuerdo y que había que hacer una gran televisión en el presente. Que eso no era un privilegio del pasado.
La televisión española no ha transitado por un desierto entre 1990 y 2015, es cierto. Hay excepciones. Pero en ella, durante esos años, se instalaron unos parámetros muy suavizados, amables, agradables, simpáticos, bonachones y así me podría pasar horas para buscar sinónimos de que la televisión quiso caer bien, ganar audiencia y no sacar los pies del plato. Todo muy bonito, claro. Cada vez más. El tratamiento de color y la fotografía son muy agradecidos y pueden tranquilizar los ojos tanto o más que los salvapantallas. Pero así es como la tele se queda sin alma, sin emoción y sin desafío.
Hasta ayer.
“El Ministerio del Tiempo” trajo de nuevo un atrevimiento y un desparpajo hiper necesario para todas las ficciones. También desmesura, oxígeno, ganas, ilusión. Sus artífices, desde técnicos hasta intérpretes, lo destilan en los making of, y eso es por algo.
Javier y Pablo Olivares pusieron años de lectura antes de lanzar esta serie a las aguas. Fueron espectadores y críticos de ficciones de todos los costados del mundo. En algún momento fui testigo de eso.
Leer y ver de todo ayuda a saber que la ficción propia no es una isla ni que se está condenado a una única forma de hacer las cosas. La ficción televisiva -como el tiempo- quizás sea la que es, pero se puede ser mucho más y se puede ser otra cosa. “El Ministerio del Tiempo” se ha propuesto demostrarlo.
Yo, de verdad, espero que el episodio de ayer no sea un oasis y se convierta en el disparador de muchos "puntos de giro" y muchos personajes potentes para un panorama de ficción en una España que se merece innumerables ficciones tan cuidadas en su concepción y factura como “El Ministerio del Tiempo”. Y que el trabajo de Pablo y Javier Olivares funde una nueva época de la tele donde la gran tecnología sirva como soporte y ayude a contar cada vez mejores historias.

Ese es el camino que se abrió ayer y espero que ya nadie lo corte.

lunes, 12 de enero de 2015

Las 50 reglas de oro para hacer cine según Wim Wenders


Hay directores que me encanta leer lo que dicen y lo que transmiten de su experiencia haciendo cine. Wim Wenders es uno de ellos. La web MovieMaker publicó cincuenta reglas suyas para hacer cine. Yo las traduje y aquí las paso.

1. Tienes la opción de estar “en el negocio” o hacer películas. Si prefieres hacer negocios, no lo dudes: serás más rico, pero no te divertirás tanto.

2. Si no tienes nada que decir, no te sientas obligado a pretender que sí lo tienes.

3. Si de verdad tienes algo que decir, apégate a eso (Pero no des demasiadas entrevistas)

4. Respeta a tus actores. Su trabajo es diez veces más peligroso que el tuyo.

5. No mires al monitor. Mira las caras enfrente de tu cámara. Párate al lado de ella. Verás infinitamente más. Tú todavía podrás chequear el monitor después de la toma.

6. Tu chica de continuidad siempre tiene razón en cuanto a las direcciones de guión, salto de eje y todo ese tipo de cosas. No discutas con ella. Llévale flores.

7. Recuerda siempre: la continuidad está sobrevalorada

8. Las tomas de cobertura, también están sobrevaloradas.

9. Si quieres filmar día en lugar de noche, asegúrate que el sol esté brillando.

10. Antes de decir “corte”, espera cinco segundos más.

11. La lluvia sólo se ve en pantalla cuando la iluminas por detrás.

12. No filmes un western si odias los caballos. (Pero está bien que no te gusten las vacas)

13. Piénsalo dos veces antes de escribir una escena con bebés o niños.

14. Nunca esperes que perros, gatos, pájaros o cualquier otro animal haga lo que tú quieres. Mantén tus planos lo más sueltos posible.

15. Los errores nunca se arreglan en posproducción.

16. El corte final está sobrevalorado. Sólo los tontos siguen insistiendo en tener la última palabra. Los sabios se tragan el orgullo en función de conseguir el mejor corte posible.

17. Otras personas también tienen grandes ideas.

18. Cuanto más dinero tienes, más puedes hacer, por supuesto. Pero puedes decir menos cosas con él.

19. Nunca te enamores de tu música temporal.

20. Nunca te enamores de tu actriz principal.

21. Si te gusta el fútbol, no filmes tu película durante un Mundial (lo mismo vale para el baseball y el fútbol americano, etc)

22. No cites otras películas a menos que tengas que hacerlo (Pero, en cualquier caso, ¿por qué tienes que hacerlo?)

23. Deja que otra gente corte tu trailer.

24. Siempre es bueno arreglarse ante una falta de medios (financieros) con un aumento en la imaginación.

25. Tener un plan de rodaje ajustado puede ser dificultoso. Pero tener mucho tiempo es peor.

26. Muy bien, estás filmando con un storyboard. Asegúrate que estás listo para dejarlo de lado en cualquier momento.

27. Menos maquillaje es mejor.

28. Menos palabras es siempre mejor.

29. Demasiadas cosas dulces en tu mesa de trabajo puede tener un efecto desastroso en la moral de tu equipo.

30. Una película puede revelar lo invisible, pero tú debes querer que se vea.

31. Cuanto más sabes sobre filmar películas, más difícil se hace dejar ese conocimiento atrás. Tan pronto como haces las cosas “porque tú sabes cómo se hacen”, estás jodido.

32. No cuentes una historia que tú pienses que alguien podría contar mejor.

33. Una “imagen bonita” puede ser lo peor que le pase a una escena.

34. Si tienes una actor que mejora con cada toma, y otro que va perdiendo el personaje luego de un rato, asegúrate de que ambos se puedan encontrar en el medio. O considera la posibilidad de un nuevo casting. (Y tú sabes muy bien qué primeros planos tienes que filmar primero)

35. Si filmas en un callejón oscuro durante la noche, no dejes que tu director de foto te imponga una luz contra día azul brillante, aún cuando sea a mucha distancia. Siempre se ve lavado.

36. Algunos actores no deberían ver nunca los copiones. Algunos deberías ser obligados a verlos.

37. Estate listo para deshacerte de tu toma favorita durante la edición.

38. ¿Por qué tú tendrías que sentarte en tu trailer mientras tu equipo está trabajando?

39. No dejes que nadie coloque rieles antes de que tú hayas mirado por el visor.

40. Necesitas un buen título desde el principio. No filmes la película con un título de trabajo que odias.
41. En general, es mejor no emplear parejas. (Pero, por supuesto, hay excepciones)

42. No adaptes novelas.

43. Si el operador de la dolly es un gruñón o tus eléctricos odian la toma, todo se verá en el film. (Y si estás estreñido, también)

44. Haz que los discursos para el primer corte de tu película, para tu elenco y tu equipo y para tu Oscar, sean cortos.

45. Algunos actores mejoran de verdad su diálogo en el doblaje.

46. Algunos actores no deberían ser forzados a repetir una y otra vez una simple línea (Ni siquiera Orson Welles era bueno en eso)

47. Hay 10.000 otras reglas como estas 50.

48. Si hay reglas de oro, también las debería haber de platino.

49. No hay reglas.

50. Nada de lo anterior es necesariamente correcto.